sábado, 11 de julio de 2009

Tipos de Llaves Térmicas




Alumnos : Chamorro Rodríguez Julio
Coronación Palian Ronald
Ñahui Ravelo Diego

Velásquez Márquez Carlos

Llaves Eléctricas

Llaves Termo magnéticas

• Es un dispositivo eléctrico de seguridad que cumple la función de regular la conexión eléctrica de un determinado lugar.
• Sustituyen el funcionamiento de la obsoleta caja de fusibles tradicional, siendo un sistema mas practico y evita que se dañen los artefactos.
• En estos interruptores ,la desconexión por corrientes de cortocircuito se realiza a través de un disparador térmico formado por un bimetal que se deforma al calentarse durante cierto lapso por la circulación de una corriente superior a la nominal y hace accionar el mecanismo de desconexión.


Uso de las llaves termo magnéticas
• Son imprescindibles en los casos de instalación de aparatos de calefacción ,de alta potencia un radiador, caldera o donde se genere una alta presión
• En el caso de termas eléctricas se debe usar una llave térmica ya que estos aparatos son propensos a quemar su resistencia ante a mas mínima falla
• En este caso es recomendable usar una llave de corte debido al uso constante que se le da y a la temperatura que toma el agua

1) Tablero eléctrico de distribución
Servirá para distribuir la energía
220 VAC.Será del tipo mural adosable, color gris martillado, entornillable, de plancha de Fº de 1/16 “de espesor, pintado al horno con doble base anticorrosivo (epóxica), con barras de cobre y platina tipo U de cobre para puesta a tierra .Las barras de cobre sobre aisladores será de 0.5 KV.Tendrá Chapa tipo Yale, rotulado acrílico y con tarjetero en su interior.En su interior tendrá 01 llave termomagnética 2X40 Amp (entrada), y 02 llaves termomagnéticas 2X20 Amp (salidas que alimentarán a los tomacorrientes) y 01 supresor de transitorios TVSS (220VAC, monofásico y capacidad de 40 KA)
Instalación del tablero de distribución
1. Adosar el tablero de distribución eléctrico con tarugos y autorroscantes de 3 / 8 x 1 1 / 2” sobre a una altura de 1.65 m desde el piso y a 30 cm. de la esquina de la pared del lado extremo de la pizarra y frente de la puerta de ingreso del aula (ver figura de distribución eléctrica).
2. Adosar las canaletas plásticas y sus accesorios a la entrada y salida del tablero eléctrico.
3. Conectar las 02 líneas de la acometida (cable THW o TW 8 AWG) y el TVSS (supresor de transitorios de voltaje) a la entrada de la llave termomagnética 2X40 A monofásico.Dejar una reserva de estos cables alrededor interno del tablero eléctrico.
4. Conectar los cables 12 AWG rojo y negro a la salida de los bornes de la llave termomagnetica 2X20 A. cada llave termomagnética de 20 Amperios, alimentarán un máximo de 13 tomacorrientes.
5. Conectar el cable 12 AWG color amarillo con conector tipo ojo a la platina de cobre tipo U (línea a tierra del tablero eléctrico de distribución) 1 rama para cada circuito.
6. Conectar el cable de conexión a tierra 6 AWG color amarillo/verde que viene de la puesta a tierra con conector tipo ojo para cable Nº 6 a la platina tipo U para línea a tierra del tablero.

• Un aspecto importante a tomar en cuenta es la potencia que se tiene contratada ,ya que si se pretende instalar algo que supere esta cantidad de energía ,la llave térmica va a saltar así no exista ninguna falla de conexión.
2 Consideraciones técnicas:
El conductor eléctrico utilizado será del tipo GPT 12 AWG, diferenciándose las fases y la línea a tierra con los colores rojo (línea viva), negro (línea neutro) y amarillo (línea a tierra), de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional.
El tablero eléctrico monofásico a utilizar deberá ser metálico para adosar, color gris martillado,entornillable ,con barras de cobre y platina para línea a tierra ,deberá contener : 01 supresor de transitorios TVSS fijado en su interior ( 220V monofásico y capacidad de 40 KA ),
01 llave termomagnética 2X40 Amp a ésta se conectará las 02 líneas de la acometida, y 02 llaves termomagnéticas 2X20 Amp que alimentarán a los tomacorrientes El tablero eléctrico de distribución se adosará en la pared a una altura de 1.65 m desde el piso y a 30 cm. de la esquina de la pared del lado extremo de la pizarra y frente de la puerta de ingreso del aula (ver figura de distribución eléctrica)
Las llaves termomagnéticas serán de standard americano de tipo entornillable.
Cada llave termomagnética de 20 Amperios alimentarán un máximo de 13 tomacorrientes.
Si deseamos implementar una red Lan para 24 PCs,utilizaremos 26 tomacorrientes ( dos ramas de 13 tomacorrientes alimentadas por cada llave termomagnética de 2X20 A) ,una de ellas será para el servidor y el otro tomacorriente será para el switch de datos la cual se adosará a 5cm debajo y al medio de éste)
Si deseamos implementar una red Lan para 12 PCs,utilizaremos 15 tomacorrientes ( una rama de 15 tomacorrientes serán alimentadas por una llave termomagnética de 2X20 A ,y la otra llave termomagnética se deja como reserva para futura ampliación de la red eléctrica) ,una de ellas será para el servidor y dos de ellas se adosarán a 5cm debajo y al medio del switch de datos(caso VSAT)
Las líneas de la acometida deberán ingresar por la parte superior o inferior del tablero de distribución en una misma canaleta según sea el caso.
El cable de conexión a tierra (cable 6 AWG color amarillo) deberá ingresar por la parte inferior de la canaleta utilizada y se conectará a la platina de cobre del tablero eléctrico de distribución.
Las canaletas servirán de conductos para el cableado eléctrico horizontal serán de plástico de 40 mm x 40 mm se adosarán a lo largo de las paredes en forma de “L” para 12 computadoras y en forma
de “U “para 24 computadoras, estarán adosadas en pared por debajo de la línea trazada como referencia a 40 cm. desde el piso.
La distribución de los tomacorrientes serán equidistantes a cada punto doble de datos (a una distancia de 40 cm. a 50 cm. a cada lado).Los tomacorrientes se adosarán encima de las canaletas.
Los tomacorrientes deberán estar separados entre si de 80cm a 1 m,dependiendo de las dimensiones del aula
Se colocarán un punto eléctrico (tomacorriente doble con espiga a tierra) para el servidor (colocado a 30 cm. del otro punto eléctrico) para el caso de 12 y 24 PCs

• La llave térmica se determina de acuerdo al tipo de uso que se le va a dar.
Uso Domestico 3ka
Uso Comercial o media 6Ka
Uso Industrial o alta 10Ka
Disyuntor Magneto Térmico
• También llamado interruptor magneto termico,es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando la intensidad de corriente eléctrica que por el circula excede en un determinado valor o en el que se ha producido un cortocircuito con el objetivo de no causar daños a los equipos eléctricos.
Disyuntor Magneto térmico
El disyuntor internamente
• Parte Térmica:
Compuesta por un bimetal que cuando se calienta se va dilatando y permite que el interruptor se abra automáticamente .detecta principalmente las fallas de sobrecarga.
• Parte Magnética:
La forma una bobina que detecta las fallas de cortocircuito que pueden haber en un circuito.

Diferencias entre Llave térmica y Disyuntor

• La llave térmica desconecta frente a un sobrecalentamiento provocado por un aumento de la intensidad en el circuito.
• El disyuntor tiene un mecanismo termomagnetico,es decir que desconecta rapidamente por el mecanismo magnético ante corrientes abruptas ,tipo cortocircuitos y además un mecanismo térmico que desconecta ante sobrecargas.

• La llave térmica trabaja en función del consumo de corriente, si llegar a circular mayor cantidad de corriente que la especificada en la llave ,esta automáticamente salta y se interrumpe el suministro de electricidad al aparato al que este conectado o a la llave en general según sea el caso.
• En cambio el disyuntor se basa en sensar o detectar permanentemente que la corriente de consumo entrante sea igual que la saliente.
En una instalación domiciliaria es necesario y recomendable tener instaladas tanto una llave térmica como un disyuntor termomagnetico

La importancia del uso de llaves térmicas y diferenciales (disyuntores) en un tablero eléctrico:
Toda instalación eléctrica debe estar provista de una serie de protecciones que la hagan segura. Existen varios tipos de protecciones que pueden hacer que una instalación eléctrica esté completamente resguardada ante cualquier falla o anormalidad de funcionamiento; pero hay dos que deben utilizase en cualquier clase de instalación.
1- Protecciones contra cortocircuitos y sobrecarga:Termomagnéticas (llaves térmicas). Estos dispositivos combinan características de maniobra y protección en un solo aparato, brindando protección tanto contra cortocircuitos como tanto sobrecargas, pudiendo reemplazar los fusibles, con la ventaja de que no hay que cambiarlos; pues cuando se desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se pueden reponer manualmente o eléctricamente y seguir funcionando. En estos interruptores, la desconexión por corrientes de cortocircuito se realiza a través de un disparador electromagnético prácticamente instantáneo cuando las corrientes son de muy elevada intensidad frente a los valores nominales. La desconexión por corriente de sobrecarga se efectúa mediante un disparador térmico formado por un bimetal, que se deforma al calentarse durante cierto lapso por la circulación de una corriente superior a la nominal y hace accionar el mecanismo de desconexión.Las características de desconexión están adaptadas a las condiciones de calentamiento de los cables y por ello, el tiempo (curva) de disparo térmico (bimetal) es igual para todas las características establecidas en las normas, estando fijada por determinadas coordenadas de la curva intensidad-tiempo. Por otra parte, en las normas se contemplan tres tipos principales de características de disparo magnético instantáneo, para una mejor protección de los distintos tipos de circuitos a proteger, cuyas propiedades son:
Tipo “B” (Curva/tiempo) magnético no regulable entre 3 y 5 veces la corriente nominal. Se utiliza para protección de líneas de gran longitud y consumidores que no produzcan picos de corriente de inserción.Tipo “C”: magnético no regulable entre 5 y 10 veces la corriente nominal. Se utiliza para protección de líneas en las que existieran distintos tipos de consumidores eléctricos, aun iluminación. Hay que recordar que las lámparas incandescentes toman una corriente de encendido en frió de alrededor de 10 veces la corriente nominal y algo similar ocurre con las lámparas de descarga. Tipo “D”: magnético no regulable entre 10 y 20 veces la corriente nominal. Se usa para protección de líneas en la que existieran aparatos con corrientes de arranque elevadas y como interruptor de respaldo.La elección de un tipo particular puede depender de los distintos reglamentos de instalación eléctrica. Otra característica a tener en cuenta, para seleccionar una llave térmica, es su capacidad de ruptura, que puede ser distinto dentro de un mismo tipo de curva de desconexión. Los valores de fabricación más normales de la corriente máxima que pueden cortar ante un cortocircuito, son: 1,5; 3; 4,5; 6; 10; 20 y 25 kA (kilo/Amper).
2 - Protecciones contra contactos accidentales y descargas a tierra: El interruptor diferencial (Disyuntor) es un aparato cuya misión es desconectar una instalación eléctrica, cuando algunas de sus fases se descargan a tierra directamente o indirectamente. Directamente es cuando un cable sin aislamiento o con aislamiento roto hace contacto con alguna parte metálica de la instalación o aparato electrodoméstico, motor etc.E indirectamente es cuando una persona toca una parte con descarga y a través de esa persona la fuga de corriente hace la descarga a tierra, Por estar descalzo o con las manos mojadas, etc. El principio de funcionamiento del Disyuntor se basa en que al producirse una falla (descarga) en la instalación se altera el equilibrio en su transformador diferencial, por efecto de la circulación de la corriente de defecto que se cierra por la descarga a tierra. De esta forma el disyuntor elimina la posible aparición de una electrificación de contacto peligrosa. Esquema del interruptor diferencial (disyuntor).

Sistema de Tanque Elevado




Año de la Unión Nacional frente a la crisis externa”
ASIGNATURA : Lectura de planos
TEMA : Cisterna (TANQUE ELEVADO)
DOCENTE : Arq. Blanca Delgado
INTEGRANTES : Flores Castro, Cyntia del Pilar
Jirón Campos, Hugo
Soto Beltrán. CICLO : 1er
SECCION : D
FECHA : 1ro de Julio


Las cisternas,pueden ser altas (fijas a la pared a una altura casi dos metros) o bajas, disponen de un mecanismo de llenado,con la valvula de nivel,que corta la entrada de agua cuando llega a un niveldeterminado,y otro de descarga. * Bomba centrífuga.- Es un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. *Control automático de nivel.- Es controlar de forma automática el nivel del agua en los dos depósitos más comunes en una casa-habitación normal. Una cisterna un tinaco o deposito superior. *Filtro.- Son dispositivos para mejorar la calidad de agua, reteniendo las partículas indeseadas. *Flotante.- Va colocado al extremo de una varilla que se coloca en la parte superior del tanque con la cañería del ingreso del agua, y cuando el tanque se llena el flotante sube y cierra el ingreso del agua. *Válvula de retención.- Se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener y regular la circulación (paso) de líquidos mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. VENTAJAS DE CISTERNAS DE CEMENTO:-Posiblemente sea más barato de construir.-Calidad mayor de litros disponibles.-La instalación de la tubería y sistema de bombeo es más fácil, así como las reparaciones.-Fácil acceso para la limpieza (se puede introducir una persona fácilmente para lavar el piso y las paredes). : DESVENTAJAS DE CIRTENA DE CEMENTO-Si no está bien hecha, el agua se puede filtrar y dañar tu casa ( no se qué tipo de terminado pudiera ser el mejor para evitarlo, pero he visto algunas que les ponen como vitropiso o azulejo para minimizarlo, como en las albercas).-Posibles daños o grietas en las paredes y piso de la cisterna si vives en zona sísmica.
VENTAJAS CISTERNAS ROTOPLAS:-Calidad del agua muy buena.-Cero filtraciones de agua.-Posible tiempo menor construcción. DESVENTAJAS DE CISTERNAS ROTOPLAS:-Costo.-Menor cantidad de litros de agua.-El acceso para la limpieza de la cisterna y mantenimiento del sistema de bombeo pudiera ser más fácil.-Reparaciones de tubería y sistema de bombeo un poco más difíciles de hacer por el poco espacio de trabajo.

-Si eliges hacer aljibe o cisterna (cemento) tendrías quizás más litros de agua disponibles en relación a la mano de obra y material que vas invertir, pero debe estar muy bien hecho para evitar filtraciones que puedan afectar la estructura de la casa (humedad) y ver la manera de impedir que las alimañas más comunes que conviven con nosotros en los hogares se introduzcan en la cisterna (cucarachas, grillos, ratas, etc.) -Si eliges introducir una cisterna rotoplas (generalmente se hace en el frente de tu casa (cochera) o en el patio) te evitarías problemas con los animales antes mencionados, manteniéndose el agua lo más pura y cristalina posible (teniendo su filtro de agua obviamente y siendo este reemplazo cada y cuando sea necesario) En cuanto a la parte o piso superior, utilizada para cubrir tu cisterna, también puede ser de concreto armado, dejando una abertura con su tapa para las labores de limpieza y mantenimiento. * FIN*

lunes, 6 de julio de 2009


Si este archivo adjunto contiene imágenes, no se mostrarán. Descargar el archivo adjunto original
Instalaciones de Agua Caliente
La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo.
Para su uso, debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta para el consumo, sin elementos contaminantes.
Agua Caliente por Generación Instantánea
La producción de agua caliente por generación instantánea se obtiene mediante sencillas calderas murales a gas.
El accionamiento se produce cuando al abrir un grifo de agua caliente de la instalación, disminuye la presión de agua y se abre la válvula de gas. Acto seguido el quemador de gas calienta un serpentín por donde circula el agua, calentándola.
Así se genera agua caliente instantánea, al mismo tiempo que se va consumiendo.
Su rendimiento es bajo porque no se aprovecha totalmente la cantidad de calor generada en el quemador. Su ventaja radica en que son calderas de bajo costo, de gran utilidad en viviendas con una sola ducha
Agua Caliente por Generación Mixta Instantánea
Las calderas mixtas proveen al mismo tiempo agua caliente y calefacción. Funcionan mediante dos circuitos conectados con un intercambiador de calor.
Cuando funciona la calefacción, si hay demanda de A.C.S.(agua caliente sanitaria), el agua de ésta se desvía hasta el intercambiador y se calienta el agua de la red para proveer agua caliente sanitaria. Al finalizar el uso, el agua caliente de calefacción reanuda su trabajo calentando los emisores.
En épocas estivales, sólo se deja funcionando el A.C.S.
En este sistema nunca se mezcla el agua de la calefacción con el A.C.S. porque el intercambiador permite únicamente la trasmisión de calor.
Cuando se usa el agua caliente, deja de funcionar la calefacción, pero ésto no significa un problema ya que el empleo de una ducha por ejemplo, no demanda mucho mas de 20 minutos, un lapso de tiempo que no influye significativamente debido a la inercia térmica de la vivienda, la cual no permite que se enfríe mucho el interior de la vivienda.
Una de las opciones más elegidas en las viviendas para A.C.S. son las calderas murales mixtas.
En los casos de mayor consumo, cuando existe una demanda mayor en baños y cocina (p.ej.en familia numerosa), es preferible elegir otro sistema.
Caldera doméstica abierta
Acumuladores
Los acumuladores permiten tener en reserva agua caliente; estos artefactos aislados térmicamente además funcionan como intercambiadores de calor. Al usar el agua caliente en las duchas y grifos, se va vaciando el acumulador, al mismo tiempo ingresa agua fría de la red que la va calentando y reponiendo la reserva.
Estos acumuladores poseen una gran superficie de intercambio y permiten reponer agua caliente en pocos minutos. Además tienen la ventaja de su gran rendimiento térmico ya que funcionan como un radiador del sistema de calefacción; la producción de A.C.S. es más lenta aprovechando así la energía.
Distintas Instalaciones para Provisión de Agua Caliente
La red interior de agua puede variar dentro de los siguientes diseños:
1) Producción individual desde cualquier esquema de agua fría.
2) Producción centralizada con contadores divisionarios en cada vivienda ( o local) y distribución vertical por un grupo único de columnas.
3) Producción centralizada, con un único contador para cada nivel de presión y distribución vertical por grupos múltiples de columnas.
4) Producción centralizada, con contador único para cada nivel de presión y distribución vertical por grupo único de columnas.
Los sistemas 3 y 4 de contador único, sólo son convenientes en edificios donde es posible, por su destino, unificar los gastos derivados del consumo de agua caliente. Es el caso de escuelas, edificios de oficinas de una sola entidad, hospitales, hoteles, gimnasios u otros de características similares
Calderas
La producción de agua caliente mediante calderas puede realizarse para los casos 2, 3, y 4.
Estas calderas pueden funcionar con combustibles como gas ciudad, preferentemente o con fuel oil. Por lo general se sitúan en la parte más alta del edificio; y disponen de un depósito acumulador.
En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se emplean calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores, funcionando con energía eléctrica o con gas.




Si este archivo adjunto contiene imágenes, no se mostrarán. Descargar el archivo adjunto original
“ AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA “
CURSO:
LECTURA DE PLANOS
TEMA: AGUA FRIA
INTEGRANTES:
CCORISAPRA ALTAMIRANO, MARIO
GASPAR, HECTOR
ÑAHUIS AROSTEGUI, WILVER
ROJAS FLORES, IVAN
PROFESORA:
ARQ. : BLANCA DELGADO
CICLO : I – D
TURNO: NOCHE
2009
AGUA FRIA
INSTALACIONES
El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.
El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio.
Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo.
En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñara obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor general de consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del predio.
En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de dimensiones suficientes para su instalación o remoción en casi de ser necesario. De fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.
En caso que exista suficiente presión en la red pública externa, dependiendo del número de niveles de la edificación, los medidores de consumo podrán ser instalados en un banco de medidores, preferentemente al ingreso de la edificación, desde el cual se instalarán las tuberías de alimentación para unidad de uso.
En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se realice con un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de l edificación.
Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado convenientemente y de fácil acceso en el primer piso.
Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales exclusivamente, siempre que:
. Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el sistema de agua para consumo humano, debidamente diferenciadas; y
. Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y distribuidos en lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para consumo humano.
No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.
El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
. Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del medidor general.
. En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.
. En cada servicio sanitario, con mas de tres aparatos.
. En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.
No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables.
DOTACIONES
Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:
Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el área total del lote según la siguiente tabla.
Área total del lote en m2
Dotación L/d
5000 más 100 L/d por cada 100 m2 de superficie adicional.
Estas cifras incluyen dotación doméstica y rigo de jardines.
Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua para consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada departamento, según la siguiente tabla.
Número de dormitorios por departamento
Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua, según la siguiente tabla.
Tipo de establecimiento
Dotación diaria
Hotel, apart-hoteles y
500 L por dormitorio.
hostales.

25 L por m2 de área

Albergues.
destinado a dormitorio.


Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que
Trata este articulo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios y simi-
Lares se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma
Para cada caso.
La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los comedores, según la siguiente tabla.
Área de los comedore en m2
Dotación
Hasta 40
2000 L
41 a 100


50 L por m2
Más de 100
40 L por m2
En establecimientos donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación de 8 litros por cubierto preparado.
La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, según la siguiente tabla.
Tipo de local educacional
Dotación diaria
Alumnado y personal no residente.
50 L por persona
Alumnado y personal residente.

200 L por persona
Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión, cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectáculos al aire libre y otros similares, según la siguiente tabla.
Tipo de establecimiento
Dotación diaria
Cines, teatros y auditorios
3 L por asiento.
Discotecas, casinos y salas de baile y similares
30 L po m2 de área
Estadios, velódromos, autódromos, plazas de toros y similares.
1 L por espectador
Circos, hipódromos, parques de atracción y similares.
1 L por espectador más la dotación requerida para el mantenimiento de animales.
Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo, según la siguiente tabla.
1. De recirculación
Dotación
Con recirculación de las aguas de rebose. Sin recirculación de las aguas de rebose.
10 L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina. 25 L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina.
2. De flujo constante
Dotación
Públicas. Semi-públicas(clubes, hoteles, colegios, etc.) Privadas o residenciales.
125 L/h por m3 80 L/h por m3 40 L/h por m3
La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a razón de 30 L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará proporcionalmente esta dotación.
La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de área útil del local.
La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a razón de 0.50 L/d por m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una dotación mínima de 500 L/d.
La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 L/d.
La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescados y similares serán de 15 L/d por m2 de área del local.
La dotación de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción.
La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche será según la siguiente tabla.
Plantas de Producción e Industrialización
Dotación
Estaciones de recibo y enfriamiento
1500 L por cada 1000 litros de leche recibidos por día.
Plantas de pasteurización.
1500 L por cada 1000 litros de leche a pasteurizar por día.
Fábrica de mantequilla, queso o leche en polvo.
1500 L por cada 1000 litros de leche a procesar por día.
La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina y parques de estacionamiento de vehículos, según la siguiente tabla.
Estaciones y Parques de Estacionamientos
Dotaciones
Lavado automático
12 800 L/d por unidad de lavado
Lavado no automático
8000 L/d por unidad de lavado
Estación de gasolina
300 L/d por surtidor
Garajes y parques de estacionamiento de vehículos por área cubierta.
2 L por m2 de área
El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares, según la siguiente tabla:
Alojamiento de Animales
Dotación
Ganado lechero
120 L/d por animal
Bovino y equinos
40 L/d por animal
Ovinos y porcinos
10 L/d por animal
Aves
20 L/d por cada 100 aves
Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riesgo de área verdes y otras instalaciones.
La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiarse, según la siguiente tabla.
Clase de animal
Dotación diaria
Bovinos
500 L por animal
Porcinos
300 L por animal
Ovinos y caprinos
250 L por animal
Aves en general
16 L por cada kg.
La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares, según la siguiente tabla.
Área de locales m2
Dotación diaria
Hasta 30
1500 L
De 31 a 60
60 L/m2
De 61 a 100
50 L/m2
Mayor de 100
40 L/m2
La dotación de agua para locales de salud como: hospitales,. Clínicas de hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, según la siguiente tabla.
Local de salud
Dotación
Hospitales y clínicas de hospitalización
600 L/d de cama
Consultorios médicos
500 L/d por consultorio
Clínicas dentales

El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes, viviendas anexas, servicios de cocina y lavandería se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma.
La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y similares, según la siguiente tabla.
Tipo de local
Dotación diaria
Lavandería
40 L/kg de ropa
Lavandería en seco, tintorerías y similares
30 L/kg de ropa
La dotación de agua para áreas verdes será de 2 L/d por m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación.
RED DE DISTRIBUCIÓN
Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes.
Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcula tuberías de distribución, siempre que sea debidamente fundamentado.
La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490 MPa).
La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvula semiautomáticas, automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes.
Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de esto y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. las medidas se tomarán entre tangente exteriores más próximas.
Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.
Diámetro (mm)
Velocidad máxima (m/s)
15 (1/2”)
1,90
20 (3/4”)
2,20
25 (1”)
2,48
32 (1 ¼”)
2,85
40 y mayores (1 ½” y mayores)
3,00
Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos estructurales.
Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
Se permitirá la ubicación de alimentación de agua y montantes de aguas residuales o de lluvia, en una mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separación mínima de 0.20 m entre sus generatrices más próximas.
Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
Las tuberías enterradas deberá colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan su protección dy fácil instalación.
ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua.
Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública o sea continúo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las instalaciones previstas.
Tales depósitos podrán instalarser en la parte baja(cisternas) en pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).
Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igial a la dotación diaria, con un volumen no menor a 1000 L.
Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 L.
Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicho volumen.
En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual al consumo diario con un volumen mínimo de 1000 L.
Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente y paredes impermeabilizadas y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.
Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1 m de muros medianeros y desagüe. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna.
La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0,20 m.
La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0.15 m.
La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0.10 m.
El agua proveniente de rebose de los depósito, deberá disponerse en forma indirecta, mediante brecha de aire de 0.05 m de altura mínima sobre el piso, techo u otro sitio de descarga.
El diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor que lo indicado en la siguiente tabla.
Capacidad del depósito (L)
Diámetro del tubo de rebose
Hasta 5000
50 mm (2”)
5001 a 12000
75 mm (3”)
12001 a 30000
100 mm (4”)
Mayor de 30000
150 mm (6”)
El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el volumen mínimo de almacenamiento diario.
El control de los niveles de agua de los depósitos se hará por medio de interruptores automáticos que permitan:
Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda hasta la mitad de la altura útil.
Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, asciende hasta el nivel máximo previsto.
Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna desciende hasta 0,05 m por encima de la parte superior de la canastilla de succión.
En los depósitos que se alimentan directamente de la red deberá colocarse control de nivel.
La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento para los fines de control de incendios, deberá estar de acuerdo con lo previsto en el item 4.
La tubería de aducción o de impulso al tanque de almacenamiento deberá estar a 0.10 m por lo menos por encima de la parte superior de las correspondientes tuberías de rebose.
ELEVACIÓN
Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos:
Altura mínima: 1.60 m
Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación, reparación y mantenimiento.
Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos.
Ventilación adecuada.
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente contra la intemperie.
Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.
En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una válvula de interrupción. En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse una válvula de retención.
Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá contar como mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado.
La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas bombas simultáneamente en forma automáticas, cuando lo exija la demanda.
El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos adecuados para su correcto funcionamiento:
Cisterna
Electrobombas
Tanque de presión
Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima.
Manómetro
Válvula de seguridad
Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del equipo.
Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.
Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.
El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento.

miércoles, 1 de julio de 2009

TOMACORRIENTES


VIRGINIA LUPA